FPP

Periodismo narrativo y de nuestra región: FPP presenta el libro “18 Crónicas Patagónicas”

La Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) nació hace aproximadamente tres años y recientemente lanzó el libro “18 Crónicas Patagónicas”. A partir de esta publicación, desde NSLM, dialogamos con quien es el director de esta fundación, Santiago Rey.

La FPP tuvo como actividad inicial el Primer Concurso de Crónicas Patagónicas. Esta iniciativa buscó promover el periodismo narrativo y a su vez fomentar las instancias de capacitación. “18 crónicas patagónicas” tuvo el apoyo de la Editorial de la Municipalidad de Viedma y la Fundación Friedrich Ebert.

El libro reúne los mejores textos que participaron de estos concursos llevados adelante entre 2019 y 2021, ofreciéndonos temáticas variadas y la representatividad de todas las provincias patagónicas.

Te puede interesar…

Santiago Rey nos comentó cómo fue el proceso de selección de las crónicas, el armado del libro, las especificidades de este formato de escritura periodística, la idea de romper con la folklorización de la narrativa patagónica, entre otros temas.

Sobre el final de esta entrevista, realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo, Santiago comparte su perspectiva sobre la actualidad del periodismo y expresa lo siguiente:

“Yo creo en un periodismo serio, capaz de tener archivo, capaz de poder asociar y de dar contexto. ¿Cuál es mi evaluación? A mi me parece que quedamos embretados en una discusión que se menciona habitualmente como “la grieta” que no le ha hecho para nada bien al periodismo, a la calidad del trabajo periodístico, que nos ha alejado de nuestra función y de nuestro objetivo. Esto no quiere decir no tener una lectura del mundo, no tener ideas, no tener una mirada particular, una ideología, una historia, una formación.
Ahora, ponerla a servicio de intereses pasando por alto cuestiones básicas como es la búsqueda de la verdad, la rigurosidad en el reporteo, como es tratar de contar estas historias de una manera estética, lo más atractiva posible… Cuando todo esto queda subordinado a la lectura ideológica o al interés ideológico del periodista me parece que no estamos dando un paso adelante en la calidad”.

Para escuchar la entrevista completa dale play a continuación:

Masculinidad

Diego Muniesa: pensar la pluralidad real de las masculinidades

¿Qué es ser varón? ¿Cómo aprendimos a serlo? ¿Qué implica hablar de masculinidades? Estos son algunos de los interrogantes que fueron punto de partida para charlar con Diego Muniesa. Diego es profesor de Historia y forma parte del espacio “Otrxs Masculinidades” (Instagram: @otrxsmasculinidades) de la Ciudad de Neuquén.

En NSLM elegimos reflexionar sobre las masculinidades y por ello nos pusimos en contacto con Diego. En la siguiente nota nos introducimos en los estereotipos y mandatos de género sobre las masculinidades, entendiendo aquella masculinidad hegemónica a partir de características como: ser proveedor, protector y procreador. Esta masculinidad tiene tanto privilegios como costos.

Te puede interesar…

Diego nos propone comprender la masculinidad no desde términos cerrados sino desde su pluralidad real ya que dentro de ella pueden encontrarse personas cisgénero y transgénero, heterosexuales y de la diversidad sexual.

Otras temáticas que se desprenden de ésta conversación sobre masculinidades son: la paternidad y tareas de cuidado y la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI).

A continuación podés escuchar la entrevista completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

situación hídrica

El alivio dentro de la escasez: Elías Sapag sobre la situación hídrica

El cambio de las variables meteorológicas (precipitaciones y nevadas intensas) del mes de julio produjeron un cambio en la situación hídrica de la región. Esto provocó una mejora en los caudales que llevan los ríos aguas arriba de las represas y un nivel de nieve acumulada levemente superior en comparación a años anteriores.

A partir de esta situación, desde NSLM (No Somos Lo Mismo), nos comunicamos con Elías Sapag,  referente de Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).

Elías nos comenta que a partir del clima de julio tenemos caudales de casi 1200m3/seg en el río Limay y 400m3/seg en el río Neuquén. En función de esta situación y del pedido de CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico) el comité ejecutivo de la AIC pone a disposición para el sistema eléctrico 450m3/seg por Arroyito y 100m3/seg por El Chañar.

Te puede interesar…

Además, desde la AIC se prevé la apertura de los canales de riego para el 15 de agosto. Los caudales serán hasta 125m3/seg por El Chañar y 320m3/seg por Arroyito. 

A pesar de este panorama, Elías resalta que “no hemos salido de la sequía, no hemos salido de la escasez. Estamos administrando la escasez, estamos siendo solidarios, estamos ofreciendo un esfuerzo y estamos garantizando a nuestros ciudadanos de Río Negro y Neuquén las necesidades de agua”

De acuerdo a la ley, la energía está en el cuarto orden de prioridad para la administración del agua. Primero se encuentran las ciudades, segundo el riego (en nuestra región destinado a la frutihorticultura), tercero la industria y la recreación, y finalmente la energía eléctrica.

La administración y disposición del agua se evalúa constantemente de acuerdo a la cuantificación de las variables meteorológicas. En este sentido el referente de la AIC manifiesta que “nosotros tenemos que medirnos con realidades: agua que entra, agua que se embalsa, agua que sale. Hay que ser siempre criteriosos”

A continuación podés escuchar la entrevista completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

Ley de Cuidados Paliativos

María Coller: “Los cuidados paliativos son un modo integral de mirar los problemas de las personas”

El pasado 7 de julio, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Cuidados Paliativos con 218 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones. Esta ley busca garantizar una atención interdisciplinaria e integral para las personas que atraviesen una enfermedad crónica o degenerativa.

Te puede interesar…

Desde No Somos Lo Mismo (NSLM) charlamos con María Coller, quien es coordinadora del programa Control de Cáncer y Cuidados Paliativos de Río Negro. En éste diálogo abordamos cómo venía trabajando el sistema público de la provincia, quiénes son aquellas personas que tienen necesidades de atención sobre su sufrimiento, la mirada integral hacia las personas que contempla esta nueva ley, las capacitaciones necesarias para profesionales, las terapias alternativas o no farmacológicas, entre otros temas.

A continuación podés escuchar la nota completa hacia Maria Coller:

Mabell Dell Orfano

Mabel Dell Orfano: Semana Provincial para la Prevención del Consumo de Drogas

El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. A raíz de esta fecha la Legislatura de la provincia de Río Negro decretó la Semana de la Prevención del Consumo de Drogas.

En el marco de esta semana la Secretaría de Salud del IUPA y la Agencia para la Prevención y Asistencia del abuso de Sustancias y de las Adicciones (APASA) de la provincia organizaron una charla abierta con Gastón Pauls como invitado en nuestra ciudad.

Te puede interesar…

La charla se llevó a cabo en las instalaciones del IUPA el día viernes 24 de junio en donde se abordaron los consumos problemáticos y la prevención de adicciones. Esta actividad de sensibilización buscó dejar de naturalizar el consumo de sustancias psicoactivas.

A continuación podés ver la charla completa que ofreció Gaston Pauls: (60) Gastón Pauls y una charla abierta sobre consumos problemáticos y prevención de adicciones. – YouTube

Desde NSLM dialogamos con Mabel Dell Orfano, directora de APASA. En esta entrevista nos introducimos a: qué implica hablar adicciones, qué sectores se ven afectados, hablamos sobre la automedicación, la Ley de Salud Mental (N° 26.657), la diferenciación de la comunidad terapéutica y la internación, el cannabis medicinal, entre otros temas.

Podes escuchar la nota completa acá:

Kekena Corvalán

Kekena Corvalán: ¿Qué cuesta reconocer la autopercepción del otrx? Es una cuestión de amor y de convivencia

A partir de lo dispuesto por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a la restricción del lenguaje inclusivo para lxs docentes, desde No Somos Lo Mismo, nos comunicamos con Kekena Corvalán. Kekena es investigadora, docente, escritora, curadora feminista, graduada en Letras (UBA) y profesora de Arte Latinoamericano y Teorí­a Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino.

Lxs conductores (Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo) junto con Kekena reflexionan sobre el lenguaje como agencia viva, sus cambios, la educación, las leyes y la disputa simbólica permanente, el rol de la Real Academia Española, entre otros temas.

A continuación podés escuchar la entrevista completa: