Redes-Sociales

Marina Benítez Demtschenko: influencers y ejercicio ilegal de la Medicina

Las Redes Sociales permean gran parte de nuestra cotidianidad, abundan las fake news, el consumo de información es constante e incluso puede ser irreflexivo y superficial. ¿Qué riesgos existen dentro de los consumos de la comunidad digital? ¿Qué papel juegan lxs Influencers en este sentido? Desde NSLM nos comunicamos con Marina Benítez Demtschenko (@marbendem), abogada especialista en Derecho Informático para pensar en estos interrogantes.

En la entrevista con Marina partimos de la base de que la ley argentina no contempla una caracterización sobre qué es ser influencer. Podríamos definirlos a partir de su alcance, de la cantidad de seguidores o del tipo de contenido que difunden. Sin embargo, la mayor preocupación para quienes estudian estos temas está en el engagement, es decir, en el grado de compromiso/fidelidad que tienen los consumidores. La influencia o impacto real que pueden tener en sus seguidores se vincula directamente con el ámbito de la salud pública en situaciones tales como: la difusión de determinados tratamientos, diagnósticos en salud mental, dietas, etc.

De la siguiente charla se desprenden también la responsabilidad penal de estas figuras de la web, la responsabilidad civil, la alfabetización digital, la falta de asesoramiento y capacitación legal, la intencionalidad de lxs creadores de contenidos, entre otros temas. A continuación podés escuchar la conversación completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

El convenio permitirá investigar, desarrollar y producir cannabis medicinal con fines terapéuticos en la Provincia.

Cannabis Medicinal: se firmó el convenio para su producción en la provincia

El viernes 9 de septiembre se firmó un convenio entre el Gobierno de Río Negro y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para investigar, desarrollar y producir cannabis medicinal con fines terapéuticos. Este proyecto fue impulsado junto con la Asociación Civil Ciencia Sativa y se completa con la articulación de la Productora Farmacéutica Rionegrina (PROFARSE) y la empresa Pasedati.

En 2019 en Argentina sale la normativa que permite saber cómo se puede cultivar cannabis y desde entonces Ciencia Sativa articuló con INTA Patagonia Norte para trabajar en conjunto sobre este proyecto que se concreta con la firma del convenio. Es por ello que desde NSLM nos comunicamos con Gabriela Calzolari, quien es fundadora de Ciencia Sativa, bióloga y becaria del CONICET.

Te puede interesar…

A partir de la charla con Gabriela conocemos cómo se armó este proyecto, cuál es el proceso desde la poscosecha hasta la elaboración de productos y fitopreparados, las propiedades que tiene la planta de cannabis, la importancia de las asociaciones cannábicas, los vínculos entre instituciones públicas y privadas, las resistencias de ciertos sectores, entre otros temas.

A continuación podés escuchar la entrevista completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

INIBIOMA

Esteban Balseiro: “Veamos cómo podemos realizar un desarrollo pero manteniendo el ambiente, para eso necesitamos conocerlo en profundidad”

El martes 30 de agosto se inauguró un nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Este instituto es de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

INIBIOMA fue creado en el año 2006, comenzó a funcionar en el 2007, y actualmente cuenta con más de 240 integrantes (investigadores/as , becarios/as, personal de apoyo y administrativos/as). Todos ellxs conforman un grupo científico dedicado a la investigación en relación a la biodiversidad y al medio ambiente.

El edificio inaugurado tiene un total de 1.650m2 distribuidos en tres niveles, cuenta con ocho laboratorios, dieciséis oficinas, una sala para seminarios, dos salas de reuniones, un salón comedor y un lactario para favorecer la continuidad de la lactancia materna.

Desde NSLM dialogamos con quién es el director de dicho instituto, Esteban Balseiro. En esta entrevista charlamos sobre: el inicio del instituto, la importancia de estudiar y conocer el ambiente que habitamos, la relación de INIBIOMA con otras instituciones, los tiempos que requieren los procesos investigativos, entre otros temas.

A continuación podés escuchar la nota completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

FPP

Periodismo narrativo y de nuestra región: FPP presenta el libro “18 Crónicas Patagónicas”

La Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) nació hace aproximadamente tres años y recientemente lanzó el libro “18 Crónicas Patagónicas”. A partir de esta publicación, desde NSLM, dialogamos con quien es el director de esta fundación, Santiago Rey.

La FPP tuvo como actividad inicial el Primer Concurso de Crónicas Patagónicas. Esta iniciativa buscó promover el periodismo narrativo y a su vez fomentar las instancias de capacitación. “18 crónicas patagónicas” tuvo el apoyo de la Editorial de la Municipalidad de Viedma y la Fundación Friedrich Ebert.

El libro reúne los mejores textos que participaron de estos concursos llevados adelante entre 2019 y 2021, ofreciéndonos temáticas variadas y la representatividad de todas las provincias patagónicas.

Te puede interesar…

Santiago Rey nos comentó cómo fue el proceso de selección de las crónicas, el armado del libro, las especificidades de este formato de escritura periodística, la idea de romper con la folklorización de la narrativa patagónica, entre otros temas.

Sobre el final de esta entrevista, realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo, Santiago comparte su perspectiva sobre la actualidad del periodismo y expresa lo siguiente:

“Yo creo en un periodismo serio, capaz de tener archivo, capaz de poder asociar y de dar contexto. ¿Cuál es mi evaluación? A mi me parece que quedamos embretados en una discusión que se menciona habitualmente como “la grieta” que no le ha hecho para nada bien al periodismo, a la calidad del trabajo periodístico, que nos ha alejado de nuestra función y de nuestro objetivo. Esto no quiere decir no tener una lectura del mundo, no tener ideas, no tener una mirada particular, una ideología, una historia, una formación.
Ahora, ponerla a servicio de intereses pasando por alto cuestiones básicas como es la búsqueda de la verdad, la rigurosidad en el reporteo, como es tratar de contar estas historias de una manera estética, lo más atractiva posible… Cuando todo esto queda subordinado a la lectura ideológica o al interés ideológico del periodista me parece que no estamos dando un paso adelante en la calidad”.

Para escuchar la entrevista completa dale play a continuación:

Masculinidad

Diego Muniesa: pensar la pluralidad real de las masculinidades

¿Qué es ser varón? ¿Cómo aprendimos a serlo? ¿Qué implica hablar de masculinidades? Estos son algunos de los interrogantes que fueron punto de partida para charlar con Diego Muniesa. Diego es profesor de Historia y forma parte del espacio “Otrxs Masculinidades” (Instagram: @otrxsmasculinidades) de la Ciudad de Neuquén.

En NSLM elegimos reflexionar sobre las masculinidades y por ello nos pusimos en contacto con Diego. En la siguiente nota nos introducimos en los estereotipos y mandatos de género sobre las masculinidades, entendiendo aquella masculinidad hegemónica a partir de características como: ser proveedor, protector y procreador. Esta masculinidad tiene tanto privilegios como costos.

Te puede interesar…

Diego nos propone comprender la masculinidad no desde términos cerrados sino desde su pluralidad real ya que dentro de ella pueden encontrarse personas cisgénero y transgénero, heterosexuales y de la diversidad sexual.

Otras temáticas que se desprenden de ésta conversación sobre masculinidades son: la paternidad y tareas de cuidado y la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI).

A continuación podés escuchar la entrevista completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

situación hídrica

El alivio dentro de la escasez: Elías Sapag sobre la situación hídrica

El cambio de las variables meteorológicas (precipitaciones y nevadas intensas) del mes de julio produjeron un cambio en la situación hídrica de la región. Esto provocó una mejora en los caudales que llevan los ríos aguas arriba de las represas y un nivel de nieve acumulada levemente superior en comparación a años anteriores.

A partir de esta situación, desde NSLM (No Somos Lo Mismo), nos comunicamos con Elías Sapag,  referente de Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC).

Elías nos comenta que a partir del clima de julio tenemos caudales de casi 1200m3/seg en el río Limay y 400m3/seg en el río Neuquén. En función de esta situación y del pedido de CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico) el comité ejecutivo de la AIC pone a disposición para el sistema eléctrico 450m3/seg por Arroyito y 100m3/seg por El Chañar.

Te puede interesar…

Además, desde la AIC se prevé la apertura de los canales de riego para el 15 de agosto. Los caudales serán hasta 125m3/seg por El Chañar y 320m3/seg por Arroyito. 

A pesar de este panorama, Elías resalta que “no hemos salido de la sequía, no hemos salido de la escasez. Estamos administrando la escasez, estamos siendo solidarios, estamos ofreciendo un esfuerzo y estamos garantizando a nuestros ciudadanos de Río Negro y Neuquén las necesidades de agua”

De acuerdo a la ley, la energía está en el cuarto orden de prioridad para la administración del agua. Primero se encuentran las ciudades, segundo el riego (en nuestra región destinado a la frutihorticultura), tercero la industria y la recreación, y finalmente la energía eléctrica.

La administración y disposición del agua se evalúa constantemente de acuerdo a la cuantificación de las variables meteorológicas. En este sentido el referente de la AIC manifiesta que “nosotros tenemos que medirnos con realidades: agua que entra, agua que se embalsa, agua que sale. Hay que ser siempre criteriosos”

A continuación podés escuchar la entrevista completa realizada por Ariel Zarranz y Emilia Segovia Melo:

Ley de Cuidados Paliativos

María Coller: “Los cuidados paliativos son un modo integral de mirar los problemas de las personas”

El pasado 7 de julio, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Cuidados Paliativos con 218 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones. Esta ley busca garantizar una atención interdisciplinaria e integral para las personas que atraviesen una enfermedad crónica o degenerativa.

Te puede interesar…

Desde No Somos Lo Mismo (NSLM) charlamos con María Coller, quien es coordinadora del programa Control de Cáncer y Cuidados Paliativos de Río Negro. En éste diálogo abordamos cómo venía trabajando el sistema público de la provincia, quiénes son aquellas personas que tienen necesidades de atención sobre su sufrimiento, la mirada integral hacia las personas que contempla esta nueva ley, las capacitaciones necesarias para profesionales, las terapias alternativas o no farmacológicas, entre otros temas.

A continuación podés escuchar la nota completa hacia Maria Coller: